Cattleya trianae
- José Jerónimo Triana (1828-1890)
- Lugar de nacimiento: Bogotá, Cundinamarca, Colombia
- Hallazgo: Considerado el botánico más importante de Colombia, Triana catalogó y clasificó miles de especies de plantas, especialmente en los Andes colombianos. Su obra más destacada es la Flora de la Nueva Granada, donde describió numerosas especies vegetales, muchas de ellas nuevas para la ciencia. El lirio de mayo (Cattleya trianae), emblema nacional de Colombia, lleva su nombre en reconocimiento a su trabajo.
- Impacto: Su trabajo sentó las bases para la botánica sistemática en Colombia y es referencia mundial en la taxonomía de plantas andinas.
- Retrato J J Triana
- Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)
- Lugar de nacimiento: Bogotá, Cundinamarca, Colombia
- Hallazgo: Fundador del Jardín Botánico de Bogotá y pionero en el estudio de la flora colombiana, Pérez Arbeláez documentó extensamente la biodiversidad vegetal del país. Su obra Plantas útiles de Colombia es un referente clave para el conocimiento de especies nativas y sus usos tradicionales, medicinales e industriales.
- Impacto: Su trabajo promovió la conservación y el estudio de la flora colombiana, contribuyendo al establecimiento de instituciones botánicas en el país.
- Jardín Botánica de Bogotá
Dairon Cárdenas López
- Lugar de nacimiento: (Campamento, Antioquia, Colombia, 19 de enero de 1957- 6 de enero de 2022)[ fue un investigador y botánico colombiano.
- Hallazgo: Como botánico e investigador del Herbario Amazónico Colombiano, Cárdenas contribuyó a la documentación de la flora amazónica, especialmente en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Su trabajo fue fundamental para declarar esta área como Patrimonio de la Humanidad por su biodiversidad. Identificó y catalogó numerosas especies vegetales endémicas de la Amazonía.
- Impacto: Sus estudios fortalecieron el conocimiento de la biodiversidad amazónica y apoyaron esfuerzos de conservación en una de las regiones más ricas del planeta.
- Amazonas Colombia
Científicos nacidos en otros países, pero nacionalizados en Colombia.
Thomas van der Hammen (1924-2010, colombo-neerlandés)
- Lugar de nacimiento: Schiedam, Países Bajos (naturalizado colombiano)
- Hallazgo: Como botánico, geólogo y paleontólogo, van der Hammen realizó estudios detallados sobre los ecosistemas de páramo y humedales en Colombia, especialmente en el Páramo de Sumapaz. Su trabajo en palinología y paleobotánica ayudó a entender la evolución de los ecosistemas andinos y amazónicos, incluyendo la identificación de especies vegetales fósiles y su relación con los cambios climáticos.
- Impacto: Sus investigaciones son fundamentales para la ecología y la conservación de los páramos colombianos, considerados "fábricas de agua" esenciales para el país.
Muestra de PaleoBotánica
José Cuatrecasas
- Lugar de nacimiento: Camprodón, Gerona, España (16 de marzo de 1903).
- Aunque nació en España, Cuatrecasas desarrolló gran parte de su carrera en Colombia y se naturalizó como ciudadano colombiano en 1955, lo que lo hace elegible como científico de nacionalidad colombiana, a pesar de no haber nacido en el país. Falleció en Washington, D.C., Estados Unidos, en 1996.
- Hallazgo principal:
- Clasificación y catalogación de la flora andina y tropical: Cuatrecasas es reconocido mundialmente por su trabajo en la taxonomía de plantas, especialmente en la familia de las Asteráceas (compuestas) y otras especies de los Andes y la Amazonía. Durante su tiempo en Colombia (1932-1955), como parte del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y colaborador del Herbario Nacional Colombiano, describió y clasificó miles de especies vegetales, muchas de ellas nuevas para la ciencia.
- Contribuciones al conocimiento de la biodiversidad sudamericana: Su obra incluye estudios detallados de la flora de los páramos y selvas tropicales, con énfasis en géneros como Espeletia (frailejones), emblemáticos de los ecosistemas andinos. Publicó numerosos artículos y monografías, como Flora Neotropica y Contribuciones al conocimiento de la flora de Colombia.
- Legado taxonómico: Más de 200 especies de plantas llevan su nombre (por ejemplo, Cuatrecasasia o Espeletia cuatrecasasii), en reconocimiento a su labor. Su trabajo es una referencia clave para los estudios botánicos en América Latina.
- Está lista solo incluye aquellos que han alcanzado un renombre mundial, La botánica en Colombia ha sido un campo con muchos investigadores, pero pocos han alcanzado "renombre mundial" debido a la naturaleza especializada del trabajo y la falta de difusión internacional, también en ciertas ocasiones realizan hallazgos en colaboraciones con científicos de otros países, pero eso diluye su visibilidad individual,