martes, 1 de octubre de 2024

Papaver Rhoeas- Amapola Común

 

Taxonomía
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
Filo:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Magnoliidae
Orden:Papaverales
Familia:Papaveraceae
Subfamilia:Papaveroideae
Tribu:Papavereae
Género:Papaver
Especie:Papaver rhoeas

La amapola común o amapola silvestre (Papaver rhoeas), es una especie fanerógama del género Papaver, perteneciente a la familia Papaveraceae (papaveráceas).

Descripción

Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos. Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central. Las flores, de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen cuatro finos pétalos y dos sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no puede usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula unilocular con falsos tabiques, verde pálido, de forma ovalada/subglobosa, truncada por una especie de tapa en la parte superior (disco) con ocho a dieciocho radios y con numerosas semillas inframilimétricas, que escapan a través de poros debajo del disco superior (dehiscencia porícida). Dichas diminutas semillas son, como en todas las especies del género, de forma arriñonada, alveoladas con retículo poligonal y de color pardo. Florecen de principio a final de la primavera. No resisten los climas cálidos ni la humedad.

Detalle de los aparatos reproductores

La amapola se ha asociado a la agricultura desde épocas antiguas. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, florecen y granan antes de la recolección de las cosechas. Aunque se la considera una mala hierba, es fácil de combatir con los habituales métodos de control de plagas


Usos

Las hojas son levemente venenosas para los animales herbívoros. Las hojas verdes frescas (antes de la floración) pueden cocinarse como las espinacas, y son muy apetecibles, con un sabor característico, y pierden las propiedades venenosas al cocinarse, aunque tienen efectos sedantes por los alcaloides que contiene, por lo que su consumo como alimento ha venido decayendo en el sur de Europa.

Las semillas son inofensivas y a menudo se utilizan como condimento y en bollería, mientras que los pétalos se usan para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas. La savia, los pétalos y las cápsulas contienen rhoeadina, un alcaloide de efectos ligeramente sedantes, a diferencia de la especie Papaver somniferum (adormidera u opio), que contiene morfina. El consumo excesivo puede causar molestias intestinales, y hasta dolor de estómago.

Uso gastronómico

Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria, Italia.


Taxonomía

Papaver argemone fue descrita por Carlos Linneo, en Species Plantarum 1: 506–507. 1753.1

Citología

Número de cromosomas de Papaver rhoeas (fam. Papaveraceae) y taxones infraespecíficos: 2n=142​ n=83


USOS MEDICINALES

  • Afecciones respiratorias: Tos espasmódica, tos ferina, procesos asmáticos, bronquitis, ronquera, faringitis.
  • Insomnio de niños y ancianos, ansiedad.
  • Espasmos gastrointestinales.
  • En algunos países también se utiliza en casos de trastornos del eretismo cardíaco en el adulto (corazón sano).
 
más usos

Comestibles-Verduras y hortalizas
Su uso como verdura está muy extendido, siendo el principal dentro de la alimentación y dándose, por ejemplo, en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Murcia.
Se suelen consumir las hojas más tiernas, preferentemente las de la roseta basal de la planta nada más brotar. Antes de consumirlas hay que limpiarlas, entre otras cosas para que suelten su punto de amargor. Se comen frecuentemente en ensalada, solas o junto a otras plantas. También se consumen hervidas o, se dice que todavía mejor, rehoga-das, ya que de esta última manera conservan más su excelente sabor. Otra manera de prepararlas es escaldarlas y acto seguido freírlas, si se quiere con ajos o ajetes e incorporando en ocasiones elementos de origen animal (carne o pescado), y también se pueden comer en tortilla o revueltas con huevos. Subiendo en el nivel de elaboración culinaria, las hojas se usan en distintos tipos de guiso, olla, gazpacho manchego o cocido. En algunos caso, las hojas de amapola (junto a las de otras plantas) se cuecen y se guardan congeladas para incorporarlas a platos especiales durante todo el año.
Más raramente se consumen los pétalos, en crudo, y los tallos, guisados o en cocido.

Bebidas alcohólicas
En la comarca catalana del Pallars Jussà los botones florales son uno de los ingredientes en la preparación de un licor casero del tipo de las ratafías.

Condimentos y conservantes
Esta planta ha sido señalada como condimento y refrescante en la comarca valenciana de Els Ports. Las semillas son empleadas para condimentar garbanzos en Monforte de la Sierra, Salamanca. Además, es digno de mención el uso, de introducción moderna en nuestras latitudes, de las semillas (de esta especie y también de adormidera,
Papaver somniferum L.) para decorar (y dar un cierto sabor y una textura crujiente especial) panes y productos de bollería. Esta utilización, que actualmente todavía no cabe calificar de tradicional en España, va siendo cada vez más conocida por la población.



Taekwondo en Colombia

  ¿Qué es el Taekwondo? Fundada en 1955 en Corea por el General Choi Hong Hi, es un Arte Marcial El Taekwondo, como arte marcial moderno, ti...