Ensayo para el Inst Sena Guianza Rural
David Alberto Correa Jiménez
Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi –
Ande
GEOGRAFÏA:
Ubicación:
Región de la Amazonia
Departamento: Putumayo
Municipio: Orito e Ingi-Ande
Extensión: 10.388 ha. - entre los 700 y 3.300 msnm
Vías de acceso:
Vía aérea: después de llegar al aeropuerto Tres de Mayo en Puerto Asís
se toma un automóvil en dirección al terminal de Orito, de allí hay que
trasladarse hasta la vereda El Líbano, donde se encuentran los guardianes
del Santuario y es también territorio ancestral Cofán, este recorrido dura
aproximadamente 40 minutos.
Vía terrestre: se toma un autobús desde Bogotá hasta el municipio de
Orito, este recorrido dura aproximadamente de 15 a 18 horas, de allí se
continúa el camino hasta la vereda El Líbano, cuyo trayecto dura
aproximadamente 40 minutos.
Relieve y altitud:
Relieve: La geografía del santuario es predominantemente
plana a ligeramente ondulada, con colinas suaves en algunas
áreas. La topografía está marcada por una red de ríos y
arroyos que atraviesan el territorio.
Altitud: El santuario se encuentra a altitudes bajas, típicas de
la región amazónica, variando entre 200 y 1,000 metros sobre
el nivel del mar. Las altitudes más bajas son comunes en las
zonas de selva tropical, mientras que las elevaciones más altas
pueden encontrarse en las áreas periféricas.
Hidrografía:
Ríos y Arroyos: La región está atravesada por varios ríos y
arroyos que son fundamentales para el ecosistema local. Los
ríos principales incluyen el río Orito y sus afluentes, así como
otros cursos de agua menores que crean hábitats variados y
proporcionan agua a la flora y fauna del santuario.
Inundaciones: Como en muchas áreas de la Amazonia, las
inundaciones estacionales pueden ocurrir, especialmente
durante la temporada de lluvias. Estas inundaciones son
importantes para la regeneración de los ecosistemas y el
mantenimiento de los humedales.
Suelos:
Tipos de Suelo:
Los suelos en el santuario son generalmente de tipo aluvial,
ricos en materia orgánica y nutrientes debido a la
descomposición de la vegetación densa. Sin embargo, en
algunas áreas, los suelos pueden ser más arenosos o
arcillosos, dependiendo de la proximidad a los ríos.
Fertilidad: Los suelos en la región amazónica tienden a ser
muy fértiles, lo que favorece la vegetación exuberante. La
fertilidad del suelo es crucial para el crecimiento de la flora
medicinal y la biodiversidad general del santuario.
Clima:
Tipo de Clima: El santuario tiene un clima tropical de selva,
caracterizado por temperaturas altas y alta humedad durante
todo el año.
Temperatura: Las temperaturas en el área generalmente
varían entre 24°C y 28°C. Las temperaturas pueden ser un
poco más frescas en las elevaciones más altas.
Precipitaciones: La región recibe abundante lluvia a lo largo
del año, con un promedio anual de precipitaciones que puede
superar los 3,000 mm. La temporada de lluvias suele ser
prolongada, con lluvias intensas y frecuentes.
Vegetación y ecosistema:
Selva Tropical: La vegetación principal en el santuario es la
selva tropical húmeda. Este tipo de selva es densa y diversa,
con una rica capa de árboles de gran altura, arbustos, y una
variada flora subterránea.
Bosques de Galería: A lo largo de los ríos y arroyos, se
encuentran bosques de galería, que son vitales para la
conservación de las especies acuáticas y para la protección de
las riberas de los cuerpos de agua.
Vegetación Secundaria: En áreas que han sido perturbadas
por actividades humanas o eventos naturales, puede haber
vegetación secundaria, que se regenera con el tiempo y es
importante para la restauración ecológica.
La geografía del Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito
Ingi-Ande desempeña un papel crucial en su riqueza y
diversidad ecológica. La combinación de sus suelos fértiles, el
denso bosque tropical y la red de ríos y arroyos crea un
entorno ideal para una amplia gama de plantas medicinales y
otras especies de flora y fauna. El clima cálido y húmedo, junto
con las inundaciones estacionales, contribuye a la exuberancia
de la vegetación y el equilibrio de los ecosistemas. Proteger
esta región no solo es vital para conservar la biodiversidad
local, sino también para preservar el conocimiento ancestral
sobre el uso de plantas medicinales que han sido parte integral
de las comunidades locales durante siglos.
HISTORIA:
El Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande fue
oficialmente establecido en 1987. La creación del santuario
respondió a la necesidad de preservar la rica biodiversidad de
plantas medicinales que se encuentra en la región amazónica
del Putumayo.
El santuario fue creado con el objetivo de proteger las especies
de plantas medicinales y sus hábitats, así como para conservar
el conocimiento ancestral sobre el uso de estas plantas por las
comunidades locales e indígenas. Además, se buscaba
preservar los ecosistemas vitales que sustentan esta
biodiversidad.
La región amazónica en la que se encuentra el santuario ha
sido habitada por diversas comunidades indígenas durante
miles de años. Estas comunidades han desarrollado un
profundo conocimiento de la flora local, incluyendo numerosas
plantas medicinales que han utilizado para tratar diversas
enfermedades y condiciones.
A medida que la región se ha desarrollado y la presión sobre
los recursos naturales ha aumentado debido a actividades
como la minería, la agricultura y la explotación forestal, la
necesidad de proteger áreas cruciales de biodiversidad se ha
vuelto más urgente.
El santuario no solo protege la biodiversidad, sino también el
conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y
locales sobre las propiedades curativas de las plantas. Este
conocimiento ha sido transmitido de generación en generación
y es esencial para la medicina tradicional.
Desde su creación, el santuario ha sido objeto de interés para
investigadores que buscan estudiar la flora medicinal y los
ecosistemas amazónicos. Estos estudios ayudan a
comprender mejor la biodiversidad y las propiedades de las
plantas, y a desarrollar estrategias de conservación más
efectivas.
La deforestación es una de las principales amenazas para el
santuario. La expansión agrícola y la explotación forestal han
puesto en riesgo los hábitats de las plantas medicinales.
La minería ilegal y otras actividades industriales también han
representado una amenaza significativa para la integridad del
santuario y sus ecosistemas.
El cambio climático está afectando las condiciones ecológicas
en la región, lo que podría tener impactos negativos en las
especies de plantas y sus hábitats.
Protección Legal: Desde su establecimiento, el santuario ha
estado bajo la protección de leyes y regulaciones ambientales
que buscan preservar su biodiversidad y sus recursos
naturales.
Colaboración con Comunidades Locales: Se han realizado
esfuerzos para trabajar con las comunidades locales y las
organizaciones indígenas para asegurar que sus
conocimientos y prácticas tradicionales se integren en los
esfuerzos de conservación. La participación comunitaria es
fundamental para el éxito de la protección del santuario.
Programas de Educación y Conciencia: Se han desarrollado
programas para aumentar la conciencia sobre la importancia
del santuario y fomentar prácticas sostenibles entre los
habitantes locales y visitantes.
Estado Actual: El Santuario de Flora Plantas Medicinales
Orito Ingi-Ande sigue siendo un área protegida crucial para la
conservación de la biodiversidad en Colombia. Sin embargo,
enfrenta desafíos continuos relacionados con la presión sobre
los recursos y el cambio climático.
Perspectivas Futuras: La conservación efectiva del santuario
dependerá de la implementación de estrategias de protección
robustas, la colaboración continua con las comunidades
locales y el fortalecimiento de las políticas de conservación.
También será importante aumentar la investigación y la
educación para asegurar la preservación a largo plazo de este
valioso patrimonio natural.
Si bien es cierto que el Santuario se encuentra cerrado al público
y no cuenta con servicios ecoturísticos, se pueden conocer las
iniciativas de turismo comunitario que se desarrollan en la vereda
El Líbano, en la zona con Función Amortiguadora del SFPMOIA,
allí es posible disfrutar de senderos ecológicos acompañados de
interpretación ambiental sobre el AP, avistar fauna y flora,
hospedaje rural y conocer de la cultura campesina de nuestros
guardianes del Santuario.
Historia antes de 1987
Comunidades Indígenas: La región amazónica del Putumayo,
donde se encuentra el santuario, ha sido habitada por diversas
comunidades indígenas durante miles de años. Entre ellas se
encuentran los Ingano, Kofan y otras etnias que han vivido en
armonía con el entorno natural.
Prácticas Culturales: Las prácticas relacionadas con las
plantas medicinales están profundamente arraigadas en la
cosmovisión indígena, que considera que las plantas y los
recursos naturales tienen un papel sagrado y son
fundamentales para la salud y el bienestar de la comunidad.
Biodiversidad: Antes de la creación del santuario, la región ya
era conocida por su rica biodiversidad. La selva tropical
amazónica es uno de los ecosistemas más diversos del
planeta, con una increíble variedad de especies vegetales y
animales.
Exploración y Contacto: Durante la época de la colonización
y la expansión europea en América del Sur, la región
amazónica fue objeto de exploración y eventual contacto con
las potencias coloniales. Sin embargo, el acceso a áreas
específicas como el Putumayo era limitado y en muchos casos
las comunidades indígenas mantenían su autonomía y control
sobre sus territorios.
Presión sobre los Recursos: A lo largo del siglo XX,
comenzaron a surgir presiones sobre los recursos naturales de
la región, a medida que se expandían las actividades
económicas como la agricultura, la minería y la explotación
forestal. Estas actividades empezaron a amenazar los
ecosistemas y las plantas medicinales
Primeras iniciativas de conservación:
Reconocimiento de la Biodiversidad: En la segunda mitad
del siglo XX, con la creciente conciencia global sobre la
conservación de la biodiversidad, comenzaron a surgir
iniciativas para proteger áreas de alta biodiversidad, incluyendo
las regiones amazónicas
Ensayo para el Inst Sena Guianza Rural
.
Intereses Internacionales: La comunidad internacional y las
organizaciones de conservación empezaron a prestar atención
a la Amazonía y su riqueza en biodiversidad. Esto ayudó a
sentar las bases para la creación de áreas protegidas en la
región, aunque en ese momento la protección específica del
área que ahora es el santuario aún no se había formalizado.
Impactos Ambientales: Durante las décadas anteriores a
1987, la región enfrentó una serie de desafíos ambientales
debido a la deforestación, la expansión agrícola y la presión de
las industrias extractivas. Estos impactos comenzaron a
amenazar la integridad de los ecosistemas y las plantas
medicinales.
A medida que se intensificaban las amenazas y se evidenciaba
la pérdida de biodiversidad, creció la necesidad de establecer
áreas protegidas que pudieran conservar la rica biodiversidad
de la región y proteger el conocimiento tradicional sobre las
plantas medicinales.
Características Ambientales:
Selva Tropical: El santuario está ubicado en una región de
selva tropical húmeda, uno de los ecosistemas más
biodiversos del planeta. Esta selva es densa y exuberante, con
un estrato arbóreo alto y una rica capa de vegetación
secundaria.
Bosques de Galería: A lo largo de los ríos y arroyos del
santuario, se encuentran bosques de galería. Estos bosques
tienen una vegetación adaptada a la inundación estacional y
ayudan a estabilizar las riberas de los cuerpos de agua.
Ensayo David A, Correa Jiménez
Flora
● Plantas Medicinales: El santuario es famoso por su riqueza
en plantas medicinales. Estas plantas son utilizadas
tradicionalmente por las comunidades indígenas y locales
para tratar diversas enfermedades. Ejemplos incluyen:
○ Ayahuasca (Banisteriopsis caapi): Una planta
trepadora utilizada en ceremonias rituales y medicina
tradicional.
○ Chuchuhuasi (Erythrina fusca): Utilizada para
problemas articulares y dolores musculares.
○ Sangre de drago (Croton lechleri): Conocida por
sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.
Diversidad Vegetal: La vegetación del santuario incluye
árboles de gran altura, arbustos, plantas herbáceas y
enredaderas. Entre los árboles predominan especies como
Ceiba pentandra (árbol de la ceiba), conocido por sus
enormes dimensiones y su importancia ecológica.
Plantas Epífitas: Hay una gran cantidad de plantas epífitas,
como orquídeas y bromelias, que crecen sobre otras plantas,
especialmente en el estrato arbóreo.
Fauna
● Aves: El santuario alberga una gran diversidad de aves.
Entre ellas se encuentran especies como:
Guacamayo rojo (Ara macao): Un loro de colores
vivos que habita en las selvas tropicales.
○ Tucán de pico grande (Ramphastos toco):
Conocido por su gran pico y plumaje colorido.
● Mamíferos: La fauna mamífera del santuario incluye:
○ Mono aullador (Alouatta spp.): Conocido por su
llamado distintivo que puede oírse a gran distancia.
○ Jaguar (Panthera onca): Un depredador apex que
juega un papel crucial en el equilibrio ecológico del
bosque.
● Reptiles y Anfibios: El santuario es hogar de diversas
especies de reptiles y anfibios, como:
○ Anaconda verde (Eunectes murinus): Una de las
serpientes más grandes del mundo, que habita en
los cuerpos de agua de la región.
○ Rana dorada (Phyllobates terribilis): Conocida por
su potente veneno y su brillante coloración.
● Insectos: La diversidad de insectos es extremadamente
alta, incluyendo mariposas, escarabajos y hormigas, que
desempeñan roles importantes en la polinización y
descomposición de materia orgánica
Minerales
● Minerales: Aunque el santuario en sí no es conocido
principalmente por la presencia de minerales valiosos, la
región amazónica en general puede tener depósitos de
minerales como el oro y el cobre. Sin embargo, la
explotación de estos recursos puede representar una
amenaza para el ecosistema del santuario si no se
maneja adecuadamente.
La razón de ser del AP y la creación del Santuario de Plantas
Medicinales es la presencia de plantas de un alto valor cultural para
las comunidades indígenas asociadas a la cultura del Yagé, como lo
son el bejuco del yoco (Paulinia yoco) que es utilizado por los pueblos
Siona, Cofán, Coreguaje e Inga, quienes lo consideran estimulante,
purgante y medicinal. Esta planta se encuentra en peligro a nivel
local, siendo escasa en los resguardos por lo cual representa un
interés a nivel mundial su conservación.
También podemos encontrar Yagé (Banisteriopsis caapi), Tigre
huasca (Aristolochia ruiziana), Feriri (Potalia resinífera), Yagé uco
(Diplopterys cabrerana), Khushasi (Monolena Primuliflora) y Fiyupa
kwpakhu (Calathea gandersii), especie categorizada como vulnerable
según los criterios de la UICN. También encontramos Oreja de negro
(Geogenathus ciliatus), Churusi (Palicourea rhodothamna), Chinisi
(Solanum anisophyllum), Shendw (Tournefortia gigantifolia), especies
categorizadas como en preocupación menor según los criterios de la
UICN. Todas estas plantas forman parte de la medicina tradicional del
pueblo Cofan y son usadas en su ritualidad de curación. Las plantas
medicinales de la Cultura del Yagé son una muestra de la fuerte
relación entre cultura y biodiversidad, para el Santuario de Flora
Plantas Medicinales Orito Ingi Ande, su conservación representa un
elemento fundamental en el manejo de los ecosistemas junto a las
comunidades.
Ensayo David A. Correa Jiménez