martes, 1 de octubre de 2024

Plukenetia Volubilis-Mani del inca

 

Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Malpighiales
Familia:Euphorbiaceae
Subfamilia:Acalyphoideae
Tribu:Plukenetieae
Subtribu:Plukenetiinae
Género:Plukenetia
Especie:P. volubilis

El inchi,sacha inchisacha manímaní del Inca​ o maní jíbaro, es una planta semileñosa y perenne, de la familia de las euforbiáceas, originaria de gran parte de la América del Sur tropical (Surinam, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y el noroeste de Brasil), así mismo se encuentra en el Caribe.

Descripción

Plukenetia volubilis es una planta oleaginosa, hermafrodita, de crecimiento voluble, abundantes hojas y ramas, hojas alternas y acorazonadas; flores pequeñas, blanquecinas, en racimo; fructificación capsular de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes (4 - 5 - 7 cápsulas); fruto de color verde, marrón negruzco al madurar; semillas de color marrón oscuro, con notorias nervaduras ovales de 1,5 x 2 cm de diámetro. Es una planta trepadora que requiere tutores que debe tener altura de 2 m, para facilitar la recolección de la semilla.

A los 3 meses del trasplante aparecen las flores masculinas, luego las femeninas. En un período de 7 a 19 días, las flores masculinas y femeninas completan su diferenciación. Los frutos completan su desarrollo a 4 meses de la floración, luego inician la madurez (de color verde), finalmente se tornan a marrón negro o cobrizo.

El proceso de maduración es de 15 a 20 días. La cosecha se inicia a los 8 meses después de la siembra o trasplante. La producción es continua, realizándose la cosecha cada 15 días. Contenido de aceite entre 49 - 53% (Aceites omega 3, 6 y 9) y proteínas 33%. El 45% de la semilla es aceite, siendo el omega 3(ALA) muy abundante alcanzando valores al 50% y superando 17 veces el omega 3 contenido en el salmón. Luego de la extracción del aceite queda una harina que técnicamente se llama torta y se caracteriza por tener un alto contenido de proteína que llega al 60%, siendo el alimento de mayor contenido proteínico conocido en la actualidad. Por tales razones es considerado un superalimento que genera una disrupción en las industrias alimenticia, cosmética, nutracéutica y química, por los ingredientes naturales usados en éstas. En 2019 unas ingenieras colombianas aplicaron un producto basado en sacha inchi para limpiar derrames de petróleo en cuerpos de agua.

Alcanza una longitud hasta de 12 m y sus hojas son alternas, acorazonadas, con bordes dentados, puntiagudas, de 10 a 12 cm de largo y 8 a 10 cm de ancho, con peciolos de 2-6 cm de largo. Las flores masculinas son pequeñas, blanquecinas y dispuestas en racimos. En la base del racimo y lateralmente, se encuentran una a dos flores femeninas.

Los frutos son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro; tienen de 4 a 7 lóculos, cada uno con una semilla en su interior. Estas son ovales, de color marrón oscuro, de 1,5 a 2 cm de diámetro y de entre medio y un gramo de peso.

Aceite de sacha inchi

El aceite de semilla de sacha inchi se produce con semillas seleccionadas y se obtiene mediante la técnica de prensado en frío

Características de calidad del aceite de Plukenetia volubilis:

Color: claro, oscila del amarillo intenso al ámbar dorado
Olor: ligeramente a fríjol y característico de la variedad
Sabor: ligeramente a fríjol y característico de la variedad
Índice de acidez: 0,22
Índice de peróxidos: 3,13


Composición de ácidos grasos

Palmitico C16:03.65
Esteárico C 18:02.54
Oleico omega 9 C 18:1 ω98.40
Linoléico omega 6 C 18:2 ω636.80
Alfa Linolénico omega 3 C 18:3 ω348.61
Total Saturados6.19
Total Insaturados93.81
Antioxidantes
Vitamina A681 ug
Vitamina E17 mg/100 g

La primera mención científica del Plukenetia volubilis fue hecha en 1980 a consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en EE. UU., los que demostraron que las semillas del sacha inchi tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%).

En el Perú, se han seleccionado variedades hasta con 54% de aceite; la proteína presenta un importante contenido de aminoácidos esenciales y no esenciales; es rico en vitaminas A y E, en cantidades suficientes para la salud humana.

El subproducto de la extracción del aceite, genera una torta que ha sido utilizada para la alimentación de especies domésticas. Experimentos alimentando juveniles de tilapia roja Oreochromis sp. con torta e Sacha Inchi, mostraron que puede ser adicionada en la dieta hasta en un 10% de inclusión, sin afectar el desempeño productivo ni la sobrevivencia en esta especie.

Composición quimicia de las semillas de Plukenetia Volubilis

  • Semillas de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) de Colombia fueron analizadas en su composición química. Las semillas de Sacha inchi (SIO) fueron ricas en aceite (41.4%) y proteína (24.7%). Los principales minerales presentes en las SIS fueron potasio (5563.5 ppm), magnesio (3210 ppm) y calcio (2406 ppm). El análisis de ácidos grasos reveló que los ácidos a-linolénico (50.8%) y linoleico (33.4%) fueron los principales ácidos grasos presentes en el aceite de Sacha inchi (SIO). El fraccionamiento del SIO, realizado por extracción en fase sólida, produjo principalmente lípidos neutros (97.2%), y bajas cantidades de ácidos grasos libres (1.2%) y fosfolípidos (0.8%). Las propiedades fisicoquímicas del aceite incluyen: índice de saponificación 185.2; índice de yodo 193.1; densidad 0.9187 g/cm3, índice de refracción 1.4791 y viscosidad 35.4 mPa.s. Los perfiles de fusión del SIO se caracterizaron por la presencia de un ancho pico endotérmico con una entalpía de fusión de 23.2 J/g. Los resultados indican que el Sacha inchi es una importante nueva especie con aplicaciones en las industrias de alimentos y farmacéutica.


El sacha inchi es una “súper semilla” cuya aceite previene enfermedades cardiovasculares y ayuda a eliminar el colesterol, los triglicéridos y las grasas acumuladas en el organismo. Además, ayuda a la conexión de las neuronas y tiene un alto contenido de proteína.

USOS DE LA SACHI INCHI

En la actualidad una de las tendencias más importantes en la industria de los alimentos es el aprovechamiento de materias primas que sobresalen por sus nutrientes y que provengan de cultivos promisorios, es por ello que desde hace algún tiempo se ha presentado un incremento en la explotación del sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), especialmente en la comercialización del aceite extraído de sus semillas, pues diferentes estudios demuestran que su contenido de ácidos grasos insaturados (OMEGA 3, OMEGA 6 y OMEGA 9) es mayor, comparativamente con otras fuentes alimentarias reconocidas por su calidad y cantidad de dichos compuestos, además que se perfila como una materia prima que podría ser benéfica para la salud y la nutrición de las personas.

El cultivo de Sacha Inchi se clasifica como una especie emergente (Instituto Nacional de Salud, Perú, 2008, 28), cuya producción podría resolver los problemas de alimentación, salud, depredación de bosques, problemas de miseria y pobreza de los agricultores (Ventura, Arellano, Palomino y Ayerve, 2010, 32 ). Se resalta la capacidad de adaptación del cultivo en terrenos ácidos para sustitución de cultivos ilícitos (Pascual y

Mejía, 2000, 147), y con alta concentración de aluminio (Hurtado, 2013, 20; Ríos et al., 2015 a, 24) su rendimiento en campo varía según las condiciones agroecológicas entre 0,5 y 2,0 T / ha (Manco, 2006, 3), sus cualidades fisicoquímicas como contenido de ácidos grasos y proteína lo destacan en usos industriales: cosmética (Calero, 2013, 21), alimentaria (Velázques et al., 2014, 977), ornamental, medicinal (Aguilar et al., 2008, 13) entre otros.

Colombia cuenta con las características agronómicas y climáticas requeridas para el cultivo de sacha inchi, factores que se han aprovechado para avanzar

en la tecnificación de toda la cadena productiva logrando un prolífico desarrollo de productos en la industria alimenticia, de la salud y la belleza.

ACEITE DE SACHA INCHI

En los comienzos de los años 90, el aceite extraído de la semilla de Sacha Inchi, fue investigado intensamente. Se encontró que el aceite posee alto contenido de acido Linolenico 49% (OMEGA 3), acido Linoleico 36% (OMEGA 6) y acido Oleico 9% (OMEGA 9). El aceite de Sacha Inchi es, por lo tanto, clasificado como el aceite comestible con la mas alta proporción de ácidos grasos insaturados.

La presencia de estos ácidosgrasos poli-insaturados ayuda a reducir los niveles de LDL (colesterol malo) y a aumentar los niveles de HDL (colesterol bueno), también ayudan a
mejorar el perfil lipídico en el cuerpo, lo que ayuda a combatir el estrés oxidativo. El aceite de Sacha Inchi tiene una acción antioxidante debido a la presencia de componentes como
los tocofenoles, que pertenecen al grupo de sustancias de la Vitamina E.

La ingesta de ácidos grasos como el OMEGA 3, obtenido de otras fuentes, se recomienda para reducir los niveles altos de triglicéridos en la sangre. Estudios epidemiológicos con población japonesa y alemana ha demostrado una correlación entre la ingesta de aceite de pescado y la disminución de la incidencia de los desordenes cardiovasculares. En este contexto, el aceite de Sacha Inchi, es asumido como una alternativa a el aceite de pescado. Recordemos que los ácidos grasos insaturados OMEGA 3 y OMEGA 6 son considerados “nutrientes esenciales”, lo que significa que nuestros cuerpos los necesitan, pero no los producen y por lo tanto se requiere adquirirlos a través de la ingesta de alimentos o de suplementos alimenticios.

Otras aplicaciones de los aceites ricos en ácidos grasos poli-insaturados, como el aceite de Sacha Inchi, incluyen:
-Tratamiento de pacientes con Desordenes de Atención Deficitaria por Hiperactividad (ADHD Attention Deficit Hyperactivity Disorder). La cual se debe

a los bajos niveles de ácidos grasos insaturados en el plasma y membranas de las células de los glóbulos rojos y que incrementan los síntomas del ADHD.
- Tratamiento de Artritis. Debido a la positiva influencia de los ácidos grasos insaturados en efectos antiinflamatorios.

(Bibliografía : Universidad de Hamburgo, Alemania. Hans Peter Hanssen, Markus Schmitz-Hubsch).

Por su naturaleza, por la tecnología aplicada para su cultivo y su proceso industrial de extracción no agresivo, es un aceite vegetal comestible de alta calidad de amplio beneficio para la salud de las personas. Es el mejor aceite para consumo humano a niveles domestico, industrial, cosmético y medicinal, superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz palma, mani, etc.

El aceite de Sacha Inchi tiene los siguientes reconocimientos internacionales:

  • -  Primer premio Medalla de Oro del Concurso Internacional “Los aceites del mundo” WEO Paris, Francia 2004.

  • -  Premiado en las dos mayores Ferias Profesionales de alimentos del mundo: SIAL de Francia 2004 en el repertorio de “Tendencias e Innovaciones internacionales” y ANUGA de Alemania 2005 como Top Innovations of Anuga.

  • -  Primer premio Medalla de Oro del Concurso Internacional “Los aceites del mundo” WEO Paris, Francia 2006.

ALMENDRA SACHA INCHI

El Sacha Inchi es considerado como un “Superalimento”. Las almendras son obtenidas a partir de un cuidadoso proceso de selección y tostado (control de temperatura, humedad y selección de semillas en forma manual). Un buen tostado de las almendras con la mezcla adecuada y deseada brinda a su paladar un exquisito y particular sabor.

Por su composición natural la Almendra de Sacha Inchi es considerada un fruto seco. En gastronomía se suelen emplear mucho los frutos secosejemplos sencillos suelen ser en ensaladas donde acompañan a las verduras, los aperitivos que se sirven en algunos lugares, los potajes de la cocina persa y los aromáticos postres de la cocina árabe.

Los frutos secos son muy ricos en algunos elementos beneficiosos para la salud, por ejemplo todos ellos contienen cantidades apreciables de Vitamina E, que tiene propiedades antioxidantes, también poseen la mayoría de las Vitaminas B. Todas estas vitaminas unidas a la cantidad de sales minerales fundamentadas en metales tales como el fosforo, el magnesio, el cobre, el hierro, etc. los convierten en un alimento muy apropiado para aquellas personas vegetarianas que quieran prescindir de aporte cárnico a sus platos.

BENEFICIOS

Este snack es un excelente sustituto del maní y la soya. Ya que el Sacha Inchi aporta mayor cantidad de proteína y ácidos grasos esenciales que la soya, y menor cantidad de grasas saturadas que el maní y el girasol. Puede consumirse como un delicioso y nutritivo snack entre las comidas, y como ingrediente para diferentes recetas. Es recomendado para el consumo de los niños, ya que Sacha Inchi aporta DHA, el cual puede apoyar el desarrollo funcional y crecimiento del cerebro en infantes.

La almendra de Sacha Inchi contiene: Omega 3, 6 y 9 los cuales son ácidos grasos esencial que puede contribuir a la función cerebral y cardiaca. Contiene Vitamina E y A. Es fuente natural de proteina, fibra, antioxidantes, con alto contenido de aminoácidos.

Por sus altos niveles de Omega 3, el sacha inchi es considerado como una de las herramientas más poderosas para perder peso y reducir medidas. Los investigadores afirman que esta almendra contiene 3 veces la cantidad de este ácido y duplica el nivel de fibra que tiene una nuez. Algunos estudios sostienen que este fruto promueve una mejor visión, previene el proceso degenerativo de la piel y minimiza el potencial de sufrir diabetes tipo II.

TORTA Y HARINA DE SACHA INCHI

Del proceso de extracción de aceite queda como residuo una torta que actualmente está siendo empleada en la alimentación animal o desechada, influyendo negativamente en la carga ambiental y desperdiciando sus potencialidades nutricionales. En la medida que aumente la demanda del aceite de sacha inchi, se incrementará la cantidad de torta residual del proceso, que puede ascender hasta una tonelada métrica por hectárea cultivada al año, por ello, es importante que se disponga de soluciones para su aprovechamiento, además que se le reconozca como un material con características nutritivas importantes, entre ellas se destaca el contenido proteico que está alrededor del 50 %, la presencia de fibra dietaría y además algunos minerales como el calcio, hierro y fósforo.

Para lograr una mayor explotación de este residuo y obtener subproductos de valor agregado, esta torta se puede transformar, con un proceso muy sencillo, en harina pulverizada de Sacha Inchi, materia prima versátil que es base de múltiples preparaciones en la industria alimentaria, entre las cuales se pueden

destacar: malteadas, coladas, bebidas en polvo, proteina en polvo para deportistas, etc.

La Organización Mundial de la Salud OMS– recomienda que un adulto consuma aproximadamente 0,66 g/ kg al día de proteína (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2007, 41) e (Instituto Colombiano del Bienestar Familiar [ICBF], 1999, 6) lo que convierte a la harina de Sacha Inchi como una excelente fuente proteica.

La harina obtenida del proceso de adecuación, molido y tamizaje de la torta de sacha inchi, por sus propiedades nutricionales, podría sustituir o actuar como complemento de la soya y/o maíz en formulaciones para poblaciones específicas como deportistas, adultos mayores y niños, donde ésta es la principal fuente de proteína y calcio (ICBF, 2009, 8 y 9).

EL ACEITE DE SACHA INCHI EN LA INDUSTRIA COSMETICA

Las excelentes propiedades contenidas en el Aceite de Sacha Inchi hacen de este un ingrediente excepcional en productos de la industria cosmética. Sus componentes (ácidos grasos insaturados y vitaminas) son de amplio uso en dicha industria. Los usos mas recurrentes se extienden al tratamiento de la piel y del cabello.

Su uso externo está indicado para pieles sensibles, deshidratadas, secas, incluyendo inflamaciones e irritaciones, y para cabellos estropeados y/o secos. La vitamina E es un componente activo de la regeneración y los ácidos grasos insaturados (OMEGA 3, 6 y 9) nutren, reconstruyen la barrera natural de la piel y ayudan a prevenir y combatir las manchas, arrugas, estrías y demás marcas causadas por la exposición a los rayos UV y el paso del tiempo. Las propiedades más importantes del aceite de Sacha inchi son:

  • -  Aporta los ácidos grasos poli-insaturados que nuestro organismo no sintetiza

  • -  Revitaliza y rejuvenece la piel

  • -  Mejora la hidratación de la piel

  • -  Refuerza la función barrera de la piel. Precursor de las ceramidas.

  • -  Reduce la perdida de agua trans-epidérmica.

  • -  Repara la barrera lipídica del cabello

  • -  Suministra OMEGA 3 a la raíz del cabello, mejorando su brillo y nutrición

  • -  Restaura la protección de la cutícula, evitando que el cabello se rompa

  • -  Mejora la integridad total del cabello, incluyendo hidratación y flexibilidad.
  •  

Dentro de los productos que están potencializando las propiedades del aceite de Sacha Inchi en la industria cosmética se cuentan:

         -  Crema Hidratante dermocosmetica corporal

  • -  Tratamiento capilar (mascarilla)

  • -  Aceite Capilar

  • -  Shampoo

  • -  Jabón para cara y cuerpo

  • -  Jabón exfoliante corporal

  • -  Serum facial

  • -  Bálsamo Labial

  • -  Bloqueador solar.




Taekwondo en Colombia

  ¿Qué es el Taekwondo? Fundada en 1955 en Corea por el General Choi Hong Hi, es un Arte Marcial El Taekwondo, como arte marcial moderno, ti...